CONCEPTO:
La gimnasia es la disciplina que busca
desarrollar, fortalecer y dar flexibilidad al cuerpo mediante rutinas
de ejercicios físicos. Puede llevarse a cabo como deporte (a modo
de competencia) o de manera recreativa.
La Fédération Internationale de Gymnastique (FIG) es la organización encargada de regular la práctica deportiva de la gimnasia. Esta asociación reconoce seis disciplinas: general, artística, aeróbica, acrobática, rítmica y de trampolín.
La gimnasia general se realiza en grupos desde
seis personas y consiste en la ejecución sincronizada de
coreografías. La gimnasia artística supone la expresión corporal
siguiendo música, mientras que la gimnasia aeróbica implica
movimientos de mayor intensidad.
ORIGEN:
Se considera que la gimnasia se originó en el antiguo
Egipto, cuando se realizaban las acrobacias circenses.
Nace en Europa Central a mediados del siglo XVIII con el
nombre de gimnasia moderna.
En 1776: el
primer profesor de gimnasia moderna fue Johann Friedrich Simon, en la escuela
de Basedow, en la ciudad alemana de Dessau.
En 1806: en
España, el primer centro oficial donde se practicó fue en el Instituto Real
Pestalozzi, fundado por Amorós en Madrid.
En 1811: el
educador Friedrich Ludwig Jahn, padre de la gimnasia moderna, fundó en Berlín,
el Turnverein, un club gimnástico.
En 1888: la
gimnasia fue arraigándose en algunas escuelas y se fundó la Asociación Amateur
de Gimnasia.
En 1896:
se incluyó esta disciplina en los Juegos Olímpicos para participantes del sexo
masculino.
En 1903: se
realizan por primera vez los Campeonatos del mundo para varones.
En 1928: se
agregó la competición femenina por primera vez.
En 1934: se
celebran los primeros campeonatos femeninos del mundo.
En 1950:
aproximadamente, la gimnasia rítmica ha tomado auge, especialmente como
actividad deportiva femenina, y se la practica con accesorios como pelotas,
aros, cintas, barras de equilibrio, cajones de salto y paralelas.
España participa por primera vez en el primer Campeonato del
Mundo en el 1963 y después de un bache de 10 años vuelve a la competición,
celebrándose en Madrid el 7º Campeonato del Mundo en el año 1975. Diez años más
tarde, en 1985, se celebra en Valladolid el XII Campeonato del Mundo de
Gimnasia Rítmica, y es donde España comienza una época ciertamente brillante
que se ha ido superando de forma continua hasta llegar a la actual, en la que
España no sólo se codea con las míticas Rusia y Bulgaria, sino que incluso las
ha superado.
Esta disciplina fue ganada en su mayoría por integrantes de
los equipos de la URSS, Rumania y países del este, aunque, poco a poco, han ido
superándose otros participantes; en las Olimpíadas de Atlanta 1996, las
gimnastas españolas llegar a lograr la Medalla de Oro.
GIMNASIA RÍTMICA
La gimnasia es una disciplina que puede
desarrollarse de forma recreativa o a modo de competencia, que busca propiciar
el desarrollo, el fortalecimiento y la flexibilidad del cuerpo a través de
diversas rutinas de ejercicios físicos. Rítmico, por su parte, es aquello vinculado
al ritmo: la proporción entre repeticiones, pausas y acentos en la música,
o el orden acompasado en una serie de elementos.
La gimnasia rítmica es una especialidad
gimnástica que, con música de fondo y apelando muchas veces a la
utilización de aparatos, recurre a pasos de danza en el desarrollo de sus
rutinas. Se trata de un deporte cuyas primeras competencias oficiales
se llevaron a cabo en la segunda mitad del siglo XX.
En la gimnasia rítmica, el atleta debe desarrollar un
montaje manteniendo el ritmo en sus movimientos. El gimnasta tiene que
demostrar su técnica y satisfacer los requerimientos estéticos del
jurado.
Por lo general, las competiciones de gimnasia rítmica
consisten en pruebas de entre 75 y 150 segundos (según sean individuales o
grupales), en las cuales los participantes deben desplegar sus rutinas en
una pista. Además de estar presente en los Juegos Olímpicos, la disciplina
cuenta con su propia Copa del Mundo y su Campeonato Mundial.
Cuando la gimnasia rítmica incluye el uso de aparatos, puede
tratarse de aros, mazas, cuerdas, cintas o pelotas.
La puntuación se establece según la dificultad de los movimientos, la
combinación de los pasos rítmicos, la expresión corporal y otros criterios.
Además se pueden aplicar penalizaciones.
A nivel mundial, países de Europa del Este suelen
dominar las competencias de gimnasia rítmica, aunque España e Italia también
se han destacado en las últimas décadas.
Si bien la gimnasia es una de las actividades más atractivas para los niños en la escuela, ya que les permite canalizar gran parte de su energía de una forma sana y natural a la vez que los ayuda a eliminar el estrés propio de las presiones estudiantiles, el terreno profesional es muy diferente. Esto no quita que miles de personas se interesen por la gimnasia rítmica, pero es importante tomar buenas decisiones desde el principio.
Una de las desventajas de la gimnasia rítmica con respecto a otras formas de entrenamiento físico es que no se puede aprender por cuenta propia, en la comodidad del hogar, a menos que no deseemos hacer de ella una carrera profesional. Por esta razón, el primer paso para quienes quieran adentrarse en este mundo es encontrar un instituto que nos parezca fiable y cuyos precios sean accesibles.
APARATOS
LA GIMNASIA ARTISTICA
La gimnasia artística es una disciplina deportiva que
exige al deportista unas condiciones físicas excepcionales, y que consiste en
la realización de una composición coreográfica. Elegancia, destreza y
acrobacia son algunas de las características que engloba la gimnasia
artística. Si quieres saber más sobre esta práctica sigue leyendo y descubre
toda la información más importante de esta práctica.
¿EN QUÉ CONSISTE LA GIMNASIA ARTÍSTICA?
La gimnasia artística exige ciertas cualidades físicas
como equilibrio, flexibilidad, coordinación y fuerza, que se
desarrollan progresivamente.
La gimnasia artística es un deporte olímpico en el que las mujeres y los hombres compiten por separado en diferentes aparatos y en diferentes modalidades.
Los jueces son los encargados de calificar a los gimnastas.
La forma de puntuar se da bajo el criterio y la experiencia de estos puesto que
no hay aparatos que puedan dar a conocer las calificaciones de cada
prueba. La gimnasia artística masculina y femenina, se compite por
separado debido a que los aparatos utilizados y los ejercicios son diferentes.
Ambas tienen su propio código de puntos, generado por la Federación
Internacional de Gimnasia (FIG). El código es el que marca como deben
competir los gimnastas y como deben ser aconsejados por sus entrenadores.
A diferencia de la gimnasia rítmica que es un
deporte exclusivamente femenino y estrechamente ligado a la estética y a la
música, la gimnasia artística puede ser practicada por hombres y
mujeres, que tienen que dominar ejercicios gimnásticos a través de una
fuerte preparación física y técnica. La duración de la prueba en la competición
dura de 30 a 90 segundos y suele darse de manera individual.
En la artística cada movimiento debe ser
realizado en su máxima extensión, manteniendo la secuencia entre los
movimientos de mayor dificultad.
APARATOS DE
LA GIMNASIA ARTÍSTICA
La gimnasia artística es un deporte que exige unas
condiciones físicas excepcionales, las mismas que se ponen a prueba durante las
competencias en los diferentes aparatos donde se rinden las pruebas.
La gimnasia artística se realiza en el caso de las mujeres
en cuatro aparatos y en el caso de los hombres en 6 aparatos.
Los
aparatos que se utilizan en la categoría femenina son:
- - Suelo
- - Potro (caballo de salto)
- - Barra de equilibrio
- - Barras asimétricas
En la categoría
masculina, los aparatos son:
- - Barra fija
- - Barras paralelas
- - Potro (caballo de salto)
- - Caballo con arcos
- - Anillas y ejercicios en el suelo
En la gimnasia artística las modalidades de competencia son
muchas. Se puede competir por equipos, de manera individual por aparato. En
cada uno de los aparatos se establecen rutinas obligatorias y en las
competencias se evalúa el porcentaje de cumplimiento de las mismas.
La Gimnasia Aeróbica Deportiva, es una de las nuevas
modalidades de la gimnasia, que en muy poco tiempo se a colocado a nivel
mundial como uno de los deportes mas atractivos.En esta disciplina se conjugan
la fuerza, la elasticidad, la destreza la técnica y el ritmo con un toque de
espectacularidad.
Este deporte se podría definir como la habilidad de ejecutar
en forma continua y a una alta intensidad, complejos patrones de movimiento
aeróbicos, originados de los Aerobic´s Tradicionales interpretando la música.
La definición de los patrones de movimiento aeróbicos es la
combinación de pasos y movimientos de brazos ejecutados en forma consecutiva,
respetando el carácter de la música para así, crear secuencias de movimientos
dinámicas, rítmicas y continuas
Los pasos básicos de los Aerobic´s Tradicionales son 7:
- March (Marcha)
- Jog (Trote)
- Knee Lift (Elevación de Rodillas)
- Kick (Patadas Altas)
- Jumping Jack
- Lunge
Una rutina de Gimnasia Aeróbica debe contener aparte de los
patrones de movimientos aeróbicos, 12 elementos de dificultad las cuales están
repartidos en 4 familias
Todos los movimientos realizados en una rutina de Gimnasia
Aeróbica Deportiva, ya sean patrones, elementos, enlaces y transiciones deben
tener, alineaciones y posturas correctas y nunca hiperextensiones de las
articulaciones
La Gimnasia Aeróbica es un deporte de competencia y el
máximo evento a nivel mundial es el Campeonato del Mundo el cual se celebra
cada dos años (en año par). A nivel Panamericano, el Campeonato Panamericano se celebra anualmente y a nivel nacional el
Campeonato Nacional el cual se lleva a cabo cada año.
Características
de la gimnasia aeróbica
La gimnasia aeróbica es una de las disciplinas de la
gimnasia y consiste en una rutina de noventa segundos con movimientos de alta
intensidad, que provienen justamente del aeróbic tradicional. La rutina de
ejercicios se caracteriza principalmente por tener movimientos continuos, de
fuerza y flexibilidad.
La gimnasia aeróbica es una actividad en la cual se utilizan
los grandes grupos musculares para mantener cierta intensidad durante un
período de tiempo considerablemente largo. Por eso los movimientos
característicos de la gimnasia aeróbica suelen ser combinaciones coreográficas
de brazos y piernas de alta intensidad y gran complejidad.
Beneficios
de la gimnasia aeróbica
Cualquiera sea la actividad física que realicemos siempre va
a ser provechosa a la hora de combatir el sedentarismo y optar por un estilo de
vida mucho más saludable. Sin embargo, además de estos dos puntos básicos, la
gimnasia aeróbica tiene otros beneficios que vamos a enumerar a continuación.
- La rutina de gimnasia aeróbica ayuda a regular el peso
corporal, aumentar el tono muscular y modelar la figura.
- Los ejercicios propios de esta disciplina permiten
aumentar la elasticidad de la musculatura y al mismo tiempo se incrementa la
incorporación de oxígeno a nivel celular.
- Otro de los beneficios de la gimnasia aeróbica es que
ayuda a aliviar el estrés, mejorando la relajación y aumentando el nivel de
concentración.
- La práctica regular de este tipo de gimnasia suele calmar
los dolores de espalda y los dolores musculares.
CAPACIDADES FÍSICAS DE LA GIMNASIA
Las capacidades físicas básicas son condiciones internas de
cada organismo, determinadas genéricamente que se mejoran por medio de
entrenamiento o preparación física y permiten actividades motoras, ya sean
soberanas o deportivas.
La fuerza, la resistencia, la flexibilidad y la
velocidad son capacidades condicionales. Cuando se lleva a cabo una actividad
física, se ejecuta una capacidad. Dichas capacidades son innatas, pero pueden
mejorarse a través de la adaptación física y del entrenamiento. La acción motriz
provoca que ciertas sustancias sean liberadas o se intercambien en el
organismo. Dicho proceso incide en las capacidades condicionales.
Puede decirse que las capacidades condicionales son internas
del organismo y están determinadas por la genética, más allá de lo mencionado
respecto a la posibilidad de mejoramiento. Todas las personas desarrollan de
manera natural una cierta capacidad de velocidad, flexibilidad, resistencia y
fuerza. Un deportista profesional, por ejemplo, tendrá que entrenar para desarrollar
al máximo estas capacidades condicionales. De acuerdo con su disciplina, deberá
realizar ejercicios específicos: mientras que para un maratonista es esencial
la resistencia, un atleta que busca destacarse en carreras de 100 metros tendrá
que trabajar en su velocidad. La flexibilidad, por otra parte, es clave para un
gimnasta, pero para un levantador de pesas resultará más importante el
desarrollo de su fuerza.
Veamos una definición más técnica y abstracta de cada una de
estas capacidades condicionales:
•FUERZA: Si
bien es un concepto que todos usamos en el habla cotidiana, en el ámbito del
deporte adquiere un significado un tanto diferente. No sólo se trata de la
capacidad de enfrentar grandes pesos sino de llevar a cabo una serie de gestos
técnicos con el mayor grado de intensidad posible sin que varíe el nivel de
ejecución.
•RESISTENCIA: Otra
de las capacidades condicionales que usamos a diario, aunque sin darle el mismo
sentido que en el mundo profesional. En este caso, la resistencia es lo que nos
da la posibilidad de soportar una determinada carga exhibiendo un grado ínfimo
de fatiga. La resistencia se mide en base al tiempo que toma la actividad y a
la serie de esfuerzos que se van acumulando a lo largo de la misma.
•VELOCIDAD: Para
los deportistas, la velocidad no es solamente la capacidad de moverse de un
punto a otro en poco tiempo, sino también la que les permite dar respuestas
motrices adecuadas y rápidas según los estímulos recibidos a lo largo de una
práctica. Podríamos decir que es similar a lo que en el habla cotidiana
llamamos «buenos reflejos», aunque en este caso exige un gran trabajo de
desarrollo y mantenimiento.
•FLEXIBILIDAD: Si
bien por lo general asociamos la flexibilidad a los gimnastas que deben adoptar
poses extremas, este concepto hace alusión a la capacidad del cuerpo de adoptar
cualquier forma sin sufrir lesiones. En otras palabras, se puede decir que la
flexibilidad es la suma de la elasticidad muscular y la movilidad de las
articulaciones. Para llevar a cabo todas acciones que exige un deporte en
particular disminuyendo al mínimo el riesgo de lesión es necesario gozar de una
gran amplitud de movimiento.
Además de estas capacidades físicas condicionales existen
otros tipos de capacidades físicas, como las coordinativas, aquellas que para
dar la oportunidad de llevar a cabo ciertos movimientos que exige el deporte
vuelve necesario contar con un control adecuado de determinados segmentos del
cuerpo.
En otras palabras, cuando un deportista tiene que realizar
cierto movimientos técnicos de forma medida y precisa, condicionado por un
límite de tiempo y por determinadas características del espacio de juego, por
ejemplo, es necesario controlar partes del cuerpo específicas para adaptarse a
dichas limitaciones y coordinar las acciones.
La
competición:
-
Los hombres compiten en seis aparatos: anillas,
salto, paralelas, barra fija, caballo con arcos, y suelo. Las mujeres compiten
en cuatro: barras asimétricas, barra de equilibrio, salto, y suelo.
-
Hay competición individual, por equipos, y de
forma separada en cada aparato. Cada gimnasta en la competición individual y
por equipos tiene una sola actuación en cada aparato, salvo las mujeres en el
salto que realizan dos, tomándose como resultado la media de ambos.
-
Los
gimnastas determinan el contenido del ejercicio, pero siempre teniendo en
cuenta los tipos y dificultades de las técnicas que han de realizar.
Los jueces:
-
Intervienen dos grupos de jueces. Uno de
ellos, formado por dos jueces, califica la dificultad hasta un máximo de 10. El
otro, compuesto por seis jueces, califica la ejecución técnica, deduciendo
puntos a partir de la nota dada por los jueces de dificultad en función de las
imperfecciones cometidas por el gimnasta. Se deduce 0,1 puntos por pequeños
errores, 0,2 a 0,3 por errores medios, 0,4 por grandes fallos, y 0,5 en caso de
caída.
-
A diferencia de los jueces de dificultad, los de
ejecución dan su nota de forma independiente. Se descartan la mayor y la menor,
y se hace la media de las otras cuatro para obtener la nota final.
La
puntuación:
-
En la competición individual y por equipos se
suman las puntuaciones logradas en cada aparato para determinar el resultado
total. En la prueba individual los hombres pueden llegar hasta los 60 puntos y
las mujeres hasta 40. Por equipos cuentan las cuatro mejores notas por lo que
el máximo es de 240 y 160 respectivamente.
Rondas y
finales:
-
En la
final individual compiten los 36 mejores gimnastas con un máximo de tres por
nación. En la final de equipos actúan seis, y aunque cada equipo está formado
por seis gimnastas sólo intervienen cinco en cada aparato. A las finales de
cada aparato llegan los ocho mejores.
Suelo:
-
Se desarrolla en un área cuadrada de 12 metros
de lado con un borde de seguridad de 1 metro. Su superficie es elástica para
favorecer los despegues y los aterrizajes suaves.
Salto
masculino:
-
El caballo mide 1,6 metros de largo por 35 cm.
de ancho y tiene una altura de 1,35 m. está colocado en paralelo a la pista de
carrera. Esta mide 1 metro de ancho por un máximo de 25 de largo.
Salto
femenino:
-
El caballo es un poco más corto y está a menos
altura, 1,25 m. Está colocado de forma perpendicular a la carrera.
Barra fija:
-
Está
fabricada de acero pulido y está colocada a 2,55 metros de altura. Mide 2,5 m.
de largo con un diámetro de 28 mm.
Paralelas:
-
Son dos barras de madera que descansan en
soportes a 1,75 metros del suelo.
Caballo con
arcos:
-
Tiene 1,05 m. de altura y 1,6 m. de longitud. En
su parte superior tiene dos asideros separados por 40-45 cm.
Anillas:
-
Son dos aros de madera suspendidos del techo por
cables y correas, colgando a 2,55 m. sobre el suelo.
Barras
asimétricas:
-
Son dos
barras colocadas en paralelo pero a distinta altura, una está a 1,65 m. y la
otra a 2,45 m. del suelo.
Barra de
equilibrio:
-
Mide 5
metros de largo por 10 cm. de ancho, colocada a 1,25 m. del suelo. Las
gimanstas están obligadas a usar toda la longitud de la barra durante el
ejercicio.
Otras
reglas:
-
Para prevenir accidentes un ayudante puede
permanecer junto al aparato, pero el gimnasta es penalizado con 0,4 puntos si
necesita de su ayuda.
-
Un entrenador puede ayudar al gimnasta para
colocarse en la posición de inicio en barra fija y anillas.
-
Los gimnastas pueden usar vendajes y agarres de
cuero.
-
Los entrenadores no pueden hablar con los
gimnastas mientras están actuando en un aparato.
-
Los gimnastas no pueden abandonar el recinto
durante la competición sin permiso.
-
Se castigan los comportamientos antideportivos.
-
No se puede repetir un ejercicio salvo que un
primer intento se interrumpa por causas ajenas al gimnasta.
-
Al finalizar el ejercicio en un aparato hay que
permanecer quieto en pie con las piernas juntas.
TIPO
DE MOVIMIENTO EN LA GIMNASIA
En primer grupo incluye la gimnasia artística, la
gimnasia rítmica y los saltos de
trampolín. El resultado a menudo depende de una perfecta coordinación, de
la complejidad técnica del ejercicio y de su realización artística, porque la
puntuación se basa en una valoración subjetiva. La mayoría de sus habilidades
son acíclicas, aunque algunas son cíclicas (la aproximación en las acrobacias y
el potro en la gimnasia artística, los saltos en el patinaje artístico). Las
estructuras acíclicas de muchas habilidades son diversas y determinan una gran
variedad de tipos e intensidades en el trabajo del entrenamiento, que conducen
a muchos reajustes de las funciones corporales.
Rangos de frecuencia cardiaca
Los gimnastas se encuentran en un un máximo de 185ppm y un mínimo de 143ppm esto dependiendo si el deportista se encuentra en reposo o en plana actividad física.
SOMATOTIPO IDEAL
Según el estudio de Holanda, el somatotipo ideal de una
gimnasta de elite debe ser meso-ectomórfico.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario