4 - HISTORIA DEL DEPORTE EN LA EDAD COMTEPORÁNEA

Periodo entre la revolución francesa y la actualidad, Es decir desde 1789 hasta el presente. Debido a que en esta época sucedieron diferentes acontecimientos para la evolución del hombre el deporte tampoco se quedó atrás es decir que este avanzo y se empezó a observar desde un punto sociológico, permitiéndose la creación de una cultura de ocio favoreciendo al deporte.

El deporte contemporáneo aparece con Gran Bretaña más sin embargo recibió un gran impulso en estados unidos. Y en el mundo anglosajón desde esta época se consideró un vínculo de diversión debido a su componente lúdico. Mientras Alemania se inclinó hacia una deportiva gimnastica.

Gran Bretaña: Inglaterra fue la base central debido a estos aspectos.

1.      Los británicos definieron el atletismo como lo conocemos actualmente (salto de longitud, vallas, obstáculos,) además definieron la mayoría de juegos en equipo  tales como el Ruby, futbol, polo y crearon el boxeo.

2.      Crearon las normas, acertando de tal manera que esas normas siguen presentes.

3.      Agregaron componentes importantes como.

De esta manera destacamos que su gran influencia en el deporte se dio por la revolución industrial destacando que a mitad del siglo XVII y principios XIX en donde Inglaterra y Europa evidencia una serie de cambios socioeconómicos, tecnológicos y culturales de la historia de la humanidad. Siendo de esta manera que el pueblo británico explota el deporte para convertirlo en uno de sus éxitos más. Además, agregamos que debido al deseo del liberalismo político de racionalizar las leyes y el funcionamiento del gobierno, se extrapolo al mundo deportivo en el momento de establecer el reglamento en todas las modalidades deportivas.

De esta manera gracias a la revolución industrial las clases altas empezaron a emplear la actividad física, participando de campeonatos locas y en su mayoría simplemente encontraron como ocio ser espectadores, permitiendo el mejoramiento de la comunicación e información esparciéndose por toda Inglaterra, lo que los llevaría hacer el primer país en crear prendas deportivas, botas, pelotas, etc.

Hípica

Arte de montar caballo, deporte donde los hombres y las mujeres compiten juntos, aquí se abarcan tres modalidades, doma, baile de caballos, saltos y concurso completo.

En el siglo xvi se empezaron las competencias por ende variamos las carreras siendo y aquí las ingles quien tiene un gusto por los caballos, ya en el siglo xviii se diversificarán las modalidades de carreras y así iniciara los Jockeys. Empezando así la construcción de grandes pistas de carreras ya que se vería el beneficio de las apuestas.

Siendo así que no solo surgen las carreras permanentes, competiciones regulares y corredores profesionales de apuestas. También nacen entrenadores, se perfeccionan los jockeys, se mejora la raza de caballos y aparecen tratos de hípica. Las apuestas se vendrían convirtiendo en una costumbre típica, siendo así que en esta época los británicos consideraban las apuestas como una forma de lucro capitalista y se estudiaba todo lo relacionada con ellos.

Hípica - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

 

Equitación

El arte de mantener el control sobre un caballo y así mismo los diferentes modos de manejarlo.

Ya para el siglo xix se había popularizaron las carreras de caballos y otros deportes equinos (hípica), siendo ya en esta época que los hipódromos se habían convertido en lugar social de moda, siendo así su impacto que los pintores de la época como Epson Derby empezaran a retratar la carrera.

Ya en el año 1900 se agrega una nueva técnica de montar caballo y es la inclinación hacia adelante cuando el caballo está saltando la cual es introducida gracias a el italiano Federico Caprilli.

Después de la segunda guerra mundial las competencias ecuestres internacionales eran exclusivamente oficiales de la caballería es decir militares. Desde estos eventos se fueron incluidos en el programa de los juegos olímpicos de Estocolmo 1912 hasta los juegos de Helsinki 1952, aquí el militar Pierre Jonqueres d´ Óriola gana las presas doradas, los militares dominan las presentaciones olímpicas.

Seis campos para practicar equitación

 

Gimnasia

Gracias a la influencia de las escuelas gimnasticas, manifestaciones y movimientos derivados que se propagaron por el mundo occidental durante el siglo XVIII, se crearon diversas asociaciones que propiciaron que en 1881 se creara la Federación Europea de Gimnasia, con Francia, Bélgica, Holanda, Suiza y Alemania, siendo miembros.

En 1921 paso a ser la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) otorgando como miembros a 16 estados.

En el siglo XX empieza a definirse otras modalidades de la gimnasia con competiciones y reglamentos totalmente independientes.

La gimnasia en su evolución y en el actual siglo XXI se distinguen varias disciplinas competitivas y reglamentadas por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), como:

·        - Gimnasia artística femenil

·        - Gimnasia artística varonil

·        - Gimnasia acrobática

·        - Gimnasia rítmica

·        - Gimnasia aeróbica deportiva

·        - Gimnasia de trampolín

·        - Parkour

La gimnasia fue adoptada por el ejército como método para mejorar las habilidades de combate cuerpo a cuerpo.

En el siglo XIX e inicios del siglo XX se utilizaba el término gimnastica y gimnasia para referirse a la enseñanza realizada con y sin el uso de aparatos y ejercicios acrobáticos en manos libres.

En 1903, en Amberes – Bélgica, se organiza el primer torneo internacional de la especialidad, en su décima edición se llamó Campeonato del Mundo (1934).

En la mitad del siglo XX se utilizaron herramientas que no llegaron a la actualidad, la base de la gimnasia artística contemporánea se estableció en los Juegos Olímpicos de 1924 en París, al incluirse por primera vez en la modalidad varonil, el programa de clasificación que hasta hoy en día reconocemos: individual, por aparatos y equipos.

Por otro lado la gimnasia artística femenil logro como deporte olímpico: la competición por equipos durante los Juegos Olímpicos de Ámsterdam en 1928.

En 1934 durante el Campeonato mundial de Gimnasia Artística se incluyó la modalidad artística femenil, con el programa individual y por equipos con Checoslovaquia país ganador del oro en ambos eventos.

 

Aparatos de gimnasia artística

En 1952 se marca el comienzo de una nueva era para la gimnasia artística.

Como actualmente se conocen por orden olímpico son:

Gimnasia artística varonil:

 SALTO:                                                                      


 ANILLOS:



CABALLO CON ARZONES:                             


MANOS LIBRES:


BARRAS PARALELAS:                                        

                           

Gimnasia artística femenil:

SALTO:


BARRAS ASIMÉTRICAS:




 







VIGA DE EQUILIBRIO:


MANOS LIBRES:




El futbol

La adopción de los deportes de masas, gana el futbol, es un elemento fundamental y que se extiende con inusitada rapidez. El futbol adquiere sus características institucionales y rituales en la Inglaterra de 1870-1880, y es a partir de entonces cuando empieza a verse como un deporte profesionalizado. Aparecen las competiciones deportivas (La liga, La copa) y empieza a generalizarse la asistencia semanal a los partidos, surgiendo la figura del hincha y la rivalidad entre aficiones. A finales del XIX aparecen los primeros estadios deportivos, siendo un elemento arquitectónico fundamental de la contemporaneidad, que ha ido renovándose hasta nuestros días.

Fotografía de la afición de un partido de fútbol en Anfield en 1901, reflejo de la invención de tradiciones

 

Fotografía de la afición de un partido de fútbol en Anfield en 1901

 

La gorra se había convertido en un símbolo de proletariado británico a partir de la década de 1890, siendo una realidad que también aparece en regiones de Francia y Alemania, y que en el caso británico se vincula a los deportes de masas. Si bien sus orígenes no están claros, el uso de la gorra se extendió con bastante rapidez, pasando a ser una parte fundamental de la cultura obrera, en el caso de España, la boina jugaba un papel similar, constituyéndose como un elemento fundamental en la indumentaria de las clases obreras. Se nos vienen a la cabeza imágenes de los partidos de futbol de antaño donde los asistentes a los encuentros aparecen llevando un atuendo muy característico.

 

El futbol se articulaba a la escala local y nacional. Siendo los partidos y sus resultados un tema común en la conversación de los obreros británicos. Puede que no conozcamos bien la cultura futbolística de este periodo, pero si conocemos como paso de ser un deporte de aficionados a un deporte de masas. En un primer momento era practicado por las clases medias de las escuelas privadas, pero en cuanto se proletarizo empezó a ser una actividad profesional remunerada.

La profesionalización trajo consigo un cambio en la dirección de los clubes, sustituyendo a las figuras filantrópicas de las elites nacionales por hombres de negocios y notables locales, que ejercían como patronos de la nueva fuerza laboral proletaria de este deporte. Los deportistas se ven atraídos por el futbol por sus altos salarios y la posibilidad de acceder al estrellato. El carácter urbano y obrero de los aficionados era una posibilidad de acceder al estrellato. El carácter urbano y obrero de los aficionados era una generalidad, aunque la composición exacta por edades y clases sociales no está clara.

 

Fotografía de la Selección española de fútbol en 1920


Fuera de Inglaterra el futbol tuvo una evolución parecida, si bien es España hubo que esperar hasta 1903 para que apareciera el primer torneo nacional, La Copa Del Rey. En 1904 se crea la FIFA y sus miembros fundadores serian Francia, Bélgica, Dinamarca, Holanda, España, Suecia y suiza. En 1928 será cuando se celebre la primera edición de una liga nacional de España, tras varios años en los que el futbol regular se había desarrollado en competiciones regionales.

 

Tradición y futbol en la actualidad

 

A partir de entonces, los deportes de masas (y especialmente el futbol) ocupan un lugar fundamental en nuestra cultura: conocemos cada pase de Iniesta, cada tiro de Ronaldo, cada regate de Messi. Tanto es así que el futbol ha superado los ámbitos en los que encontró su desarrollo primigenio, pasando a ser un tema de discusión generalizada que supera las barreas económicas y sociales. Los futbolistas, lejos de ser menos ejecutores de un deporte, son actualmente figuras con un elevado prestigio e influencia, y lo mismo ocurre con los clubes de futbol.

 

Las tradiciones han servido y aun sirven para garantizar la estabilidad social y política de los distintos estados. Es el caso del futbol actual, que se ha convertido en uno de los más importantes elementos unificadores del país, esto tiene una doble lectura, encontrando a quienes lo consideran una herramienta positiva para garantizar la unidad y la paz social y a quienes interpretan que es un elemento que produce una desconexión de los problemas reales de la sociedad. Hay una tercera visión: la de aquellos que lo consideran un mero divertimiento, un ejercicio lúdico o una forma de liberar tensiones.

 

Lionel Messi y Cristiano Ronaldo, dos de los mayores ídolos futbolísticos del siglo

 Sea como sea, es imposible no desarrollar una opinión sobre algo que esta tan presente en nuestra vida diaria. Plantearse todo eso debe servir para reflexionar sobre nuestra realidad, construir nuestro propio parecer y actuar en consecuencia.

 

Atletismo

El atletismo es un deporte muy antiguo tan antiguo como los inicios del hombre

A mediados de siglo XIX las competiciones del atletismo vuelven al mundo, a los ingleses se les puede verificar como su deporte favorito gracias a las pruebas que el atletismo conlleva

Cuando volvió el atletismo se implementaron nuevas reglas con las cuales se llevarían a cabo el atletismo

Después de eso se expandía a Europa y América y en el año 1896 se dio comienzo a los juegos olímpicos en Atenas donde sin duda alguna el atletismo fue catalogado como deporte olímpico 

Cabe resaltar que desde 1980 el atletismo crece y se hace más universal llegado a ser el deporte más representado por artistas y deportistas contemporáneos



 Alpinismo

 En 1336, el poeta italiano Petrarca, fue a la conquista de la cima del Mont Ventoux en los Alpes dónde sin ser consciente se daría a conocer un nuevo deporte. el alpinismo

Desde ese momento fue creciendo poco a poco, esta disciplina se fue modificando, desarrollando otros deportes nuevos como por ejemplo el senderismo (gracias al francés Horace Benedict de Saussure que alcanzó la cima del Mont Blanc).

El alpinismo es una actividad que requiere de un gran esfuerzo debido a su gran dificultad. Sin embargo, nos aporta una gran relajación y superación.

En el siglo XX aparecen nuevas herramientas que facilitan más este deporte, los límites se expanden y se desarrollan categorías específicas de competición.

Destacar que, en 1953 Edmund Hillary alcanzó el monte más alto del mundo: ‘El Everest’. Y que, en 1954 dos alpinistas, Achille Compagnoni y Lino Lacedelli alcanzaron el K2 en Mongolia.

la primera mujer alpinista fue marie paradis que corono la cima del monte blanc en el 14 de julio de 1808 tan bien corono el jungfrau en 1811, el monte rosa en 1855, el grand Paradiso en 1860y por último la marmolade en 1864. Treinta años más tarde, en 1838, Henriette d’Angeville, conocida como “la novia del Montblanc”, corona la cumbre sin ayuda alguna. A partir de aquí, y muy poco a poco, cada vez más mujeres se iniciaban en el alpinismo, como el caso de Lucy Walker.

En 1875 se produce un accidente que es reconocido a nivel internacional, y está a punto de prohibirse el alpinismo. Cuatro de los siete miembros de la primera cordada en ascender al Cervino mueren durante el descenso. Pero la montaña es libre y está al alcance de cualquiera.



Organización del deporte en la edad contemporánea:

En la educación los colegios y las universidades se ampliarán debido a la reforma que potenciaron los juegos deportivos. Así los programas físicos concederán un papel importante buscando fomentar al alumno la responsabilidad e iniciativa de la vida social adulta vinculándose desde edades tempranas con los valores positivos que el deporte promueve. Tomándose la decisión conceder la dirección de las asociaciones deportivas, siendo esto un éxito se empezó a implementar a las escuelas mínimo 3 medias jornadas semanales dedicadas a la edición física, luego pasara a las universidades inglesas y posterior a esto crecer en un ámbito empresarial ya que se empezó a promover y empezaron las apuestas gracias a la creación de las asociaciones que significaron la aparición de los clubes deportivos.

Luego se empezarían a crear eventos más grandes tales como la olimpiada de 1936 en Berlín, comprendiendo que el deporte llevaba consigo un enorme caudal de competitividad y producción, que hoy día tiene una alta demanda de servicios culturales y deportivos con un gran público al cual se dirigiría e impactaría el siglo XX.

Sin embargo, en 1980 nadie quería organizar unos juegos olímpicos ya que el presupuesto que se necesitaba para la organización del evento era elevado y en este tiempo se vivían aun las disputas políticas y sociales así que solo los países que tenían este presupuesto como Moscú y Los Ángeles eran los que se disponían a desarrollar el evento. Sin embargo, en esta misma época empezó el cambio ya que se realizó la primera olimpiada de la historia que obtuvo un beneficio económico y que se organizada casi privadamente.

Debido a esto se vería un impacto mundial gracias a las retrasmisiones televisivas, la mejora de los medios técnicos y los records conseguidos por los deportistas permitiendo que el deporte sea reconocido mundialmente.

De esta manera se convirtió en una organización social deportiva con dos condiciones:

1.       La actualización de las normas rígidas de la participación olímpica amateur.

2.       El crecimiento social por el espectáculo deportivo.

 

Creación de federaciones deportivas

Una federación deportiva es una organización que tiene como función principal la regulación y organización del deporte.

Puede dictar la acción disciplinaria para infracciones de normas o los cambios de reglas que se generen. Además tienen alcances diferentes, según su tipo, pueden ser internacionales o nacionales.



Federaciones internacionales:

Las federaciones internacionales son organizaciones responsables de un deporte (o un grupo de disciplinas deportivas similares) a nivel internacional. Crean el conjunto de reglas comunes y organizan las competiciones oficiales.

Las federaciones internacionales más conocidas he importantes en la actualidad son:

•  Federación internacional de Atletismo (IAAF)
•  
Federación internacional de Baloncesto (FIBA)
•  
Federación internacional de Voleibol (FIVB)
•  
Asociación internacional de Boxeo (AIBA)
•  
Unión ciclista internacional (UCI)
•  
Federación internacional de asociaciones de Fútbol (FIFA)
•  
Federación internacional de Tenis (ITF)
•  
Federación internacional de automovilismo (FIA)

Federaciones nacionales

Una federación nacional, es la institución que organiza y promueve un deporte a nivel nacional. Sus integrantes pueden ser federaciones regionales en el caso de países grandes, o los clubes que practican el deporte en el caso de países pequeños.

 

Inventos tecnológicos en el deporte en la edad contemporánea.  

 

Banderines electrónicos (futbol): este invento a sido muy favorable para el futbol ya que el juez de línea o linier antes utilizaba un trapo con un palo para señar el fuera de juego pero fue hasta finales de los noventa que se dio el uso de la bandera electrónica, esta sigue siendo la misma señalización pero con la diferencia de que el banderín tiene un botón que transmite una vibraciones a un brazalete que tiene el juez de campo.


Tacos de salida (atletismo):esta es una de la innovaciones tecnológicas que cambio este deporte para siempre, consistía en que los atletitas antes de iniciar la carrera se colocaban en una postura adecuadas con los pies en los tacos de salida permitiéndoles un cierto impulso al momento de iniciar la salida. Este invento fue manifestado en el año 1935 pero fue hasta 1937 que se reconoció oficialmente. 


Repetición instantánea(baloncesto):
El creador básicamente de la reproducción instantánea fue el director de deportes de la CBS, Tony Verna, que utilizaba un sistema para permitir que un equipo de video estándar reprodujera instantáneamente este invento se dio a conocer en 1963, este permitía en que los jueces de meza decidieran que hacer con jugadas que rasaban lo antirreglamentario.      



ojo de halcón (tenis): el tenis fue unos de los primeros en utilizar el ojo de halcón en gran escala recibiendo resultados muy favorables permitiendo que este invento se impulsara a otros deportes, fue creado en el reino unido en el año 2005. El ojo de halcón permitía visualizar una jugada o acción dudosa mediante un software que se encarga de dar punto, en el tenis no se puede utilizar demasiadas veces si no el deportista tiene determinado número de veces.


La mujer en el deporté en la edad contemporánea

Para nadie es un secreto que a la mujer le ha tocado abrirse un camino muy difícil en el terreno del deporte ya que estaba lleno de prejuicio y de trabas ya que la sociedad creía que ellas no podían y no debían hacer ningún tipo de deporte.

Las primeras olimpiadas modernas se organizaron el en año 1896, pero en esas olimpiadas no participaron ninguna mujer más sin embargo en las siguientes olimpiadas asistieron mujeres, aunque muy pocas

Las mujeres eran rechazadas en la práctica del deporte como el atletismo porque pensaban que no era un deporte para ella o que no podrían hacerlo, esto denominado por la COI (comité olímpico internacional). Este tipo de acciones por parte de una entidad se le llego a ver como discriminación de género

Como respuesta a ser la mujer rechazada en la práctica del deporte unas chicas deportistas crearon unos juegos mundiales femeninos en el año 1922 y 1926 los juegos olímpicos se abrieron a las atletas femeninas por el COI cuando este torneo ganaba cada vez más participantes  

Una atleta destacada fue Nadia Comaneci- Montreal 1976

El deporte femenino cada vez se normaliza ante la sociedad, ya que en la actualidad podemos encontrar deportistas famosas como las hermanas WILLIAMS en el tenis

Cabe resaltar que aún queda mucho camino por recorrer en la igual frente al deporte femenino y masculino ya que se diferencia por salarios número de practicantes y entre otros




 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario