Habilidades Motoras Básicas
Introducción
Las habilidades motoras básicas (HMB) son movimientos fundamentales de carácter natural los cuales permiten una economía de movimiento, eficiencia a la hora de ejecutar un movimiento y son el primer elemento para la práctica de cualquier deporte.
Su importancia es muy grande para el desarrollo de la motricidad humana, además justifica el interés hacia ellas y su presencia dentro de la educación básica.
El objetivo del presente trabajo es poder dar evidencia de lo trabajado a lo largo de las sesiones formativas presenciales y reconocer el buen uso de los recursos y herramientas para una buena formación por parte del instructor y de los aprendices más avanzados del tecnólogo en entrenamiento deportivo.
Además lograr identificar las habilidades motoras básicas, saber sus diferentes clasificaciones y a su vez establecer cuál es su importancia en nuestras vidas y con todos esto poder llevarlas a la práctica.
Planteamiento.
-Análisis critico
A lo largo de la sesiones formativas pudimos trabajar varias habilidades motoras básicas y con ejercicios varios para cada una de estas, los primeros días se desarrollaron las habilidades motoras más básicas que se conocen como los son caminar, correr, desplazamiento lateral etc. Esto lo realizamos en una cancha de microfútbol, los ejercicios era simples pero efectivos para poder así comprender mejor la idea de lo que era HMB.
Después de eso pasamos a ejercicios más elaborados y, algunos de estos eran deslizarnos por zonas delimitadas con límite de tiempo, lanzar una pelota de tenis al aire y atraparla, hacer un par de sentadillas, hacer rollos hacia delante, saltar con los pies juntos por encima de conos, aquí trabajamos las habilidades motoras básicas.
Con los ejercicios básicos hechos, ya podíamos pasar a trabajar las habilidades especificas a cada deporte, así que hicimos ejercicios enfocados al patinaje en estos ejercicios debíamos aprender la postura base y sus derivaciones, además de esto lo combinamos con un ejercicio de coordinación lanzando una pelota de tenis mientras intentábamos mantener la postura base lo mejor posible, luego de esto trabajamos encima de unas colchonetas las cuales nos permitían deslizarnos de una mejor manera acompañados de unos zapatones para su correcto uso. La otra mitad de la sesión trabajamos ejercicios específicos para el baloncesto, aquí debíamos hacer botar el balón dentro de un aro con la mano dominante en posición de sentadilla media y después con la mano no dominante, después debíamos driblar a través de unos conos y al final del circuito recoger un platillo sin dejar de botar el balón, más adelante nos enseñaron a cómo mejorar la técnica de lanzamiento de pase con un ejercicio que consistía en pasar el balón a nuestro compañero, lanzado el balón desde el pecho, pero al momento de que impactara con el suelo debía hacerlo dentro de un aro y por último ejercicio se armó un circuito en el cual el objetivo principal era armar un triqui con tres platillos, competimos entre nosotros y para poder armarlo lo primero era driblar con el balón a través de unos conos, lo segundo era devolver el balón a nuestro equipo haciendo un pase correcto y posteriormente recoger un solo platillo del suelo y ubicarlo para poder formar el triqui.
En la última sesión formativa trabajamos en las canchas de zona verde, en las cuales los ejercicios implicaban una mayor capacidad física pero no dejaban de ser ejercicios para poder fortalecer y familiarizarnos aún más con las habilidades motoras.
Aquí empezamos con calentamientos por zonas demarcadas con conos y cada vez que sonara un estímulo auditivo debíamos incrementar la velocidad, después con estas mismas demarcaciones había que llegar de un extremo al otro pero simplemente con dos apoyos, una vez de haber llegado al otro lado, debíamos devolvernos con otros dos apoyos diferentes, la idea era no repetir los apoyos y mirar que tan ingeniosos y astutos éramos.
Después de todo el calentamiento nos dividimos en grupos de cuatro personas, la idea era poder pasar por todas las estaciones hechas por los aprendices y así trabajar cada una de las habilidades motoras ya antes explicadas.
En algunas estaciones las habilidades motoras a realizar eran sencillas iban desde saltar hasta arrojar una simple pelota de tenis al aire, pero en otras ya se volvía más avanzado el trabajo, ya que era una combinación de coordinación con lanzamiento.
En la mayoría de estaciones el objetivo era claramente evidenciar y poner en practica la habilidad motora sino que también estaba el hecho de que había que competir, esto hacia que muchas personas solo se enfocaran en el hecho de competir y no en intentar desarrollar de la mejor manera los ejercicios.
Algunos ejercicios eran muy llamativos no por su diseño o demás sino por su complejidad, en un circuito se intentó evidenciar que tan buen equilibrio teníamos, así que con un palo de escoba apoyado en el piso debíamos de dar diez vueltas hacia la izquierda y diez vueltas hacia la derecha, posteriormente a eso correr hasta la zona demarcada lo más rápido posible, posterior a eso alzar el palo y ponerlo en la palma de la mano y correr sin que el este se callera de nuestras manos y así recorrer nuevamente el circuito.
Lo que quizás pudo fallar es que hubo estaciones por las cuales no pudimos pasar por la organización del tiempo, ya que en un principio este no fue cronometrado y el tiempo dependía de que tan rápido o lento podíamos realizar los ejercicios, impidiendo así la participación por algunas estaciones por las cuales estaba previsto que pasáramos a lo largo de la formación.
Aunque es cierto que por no haber pasado por ciertos circuitos nos perdimos algún trabajo practico, pero el instructor se encargó de que lo teórico si lo tuviéramos completo, con una explicación demasiado completa con estímulos tanto visuales como auditivos, haciendo asi que varios de los compañeros pudieran experimentar esas habilidades que quedaron pendientes en los circuitos faltantes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario